Estamos empeñadas en contarvos que isto é extraordinario
Comeza o proceso de traballo de Os contos do leite, unha retaguardia cultural que defende a Ulloa como un territorio vivo e cheo
Para leer el texto en castellano pulsa aquí.
Queridas lectoras,
Inauguramos a nosa bitácora virtual compartindo as aprendizaxes e detalles de Os contos do leite. Neste espazo atoparedes dunha banda, claves e metodoloxías do proceso de mediación, e doutra, saberes cultivados polas comitentes. Así, queremos que esta testemuña cumpra unha misión doble: relatar o desenvolvemento desta comitancia e dar ferramentas a futuras mediadoras que queiran pór en práctica procesos artísticos participativos.
O pasado 15 de outubro comezamos a viaxe láctea que nos levará, pasando por diferentes esferas, prácticas artísticas e escalas vencelladas dalgún xeito ao leite, ate o momento no que a artista seleccionada comece o proceso de produción da obra de arte.
Uns días antes da nosa primeira xuntanza enviaramos unha guía ao grupo de comitentes onde explicabamos que ao longo do tempo que traballemos xuntas, o faremos a partir de diferentes elementos relacionados co leite (terra - auga - vacas - fermentos - dixestións -) mediante dous tipos de encontros:
as sesións de contos en voz alta, que consisten en xuntanzas nas que contamos contos, intercambiamos pareceres en torno a un elemento concreto relacionado co leite. O obxectivo destas sesións é compartir información e sentires para ir xerando pouco a pouco un marco común.
as sesións facer a viva voz, que consisten en levar a cabo accións relacionadas co elemento relacionado co leite que esteamos a tratar. O obxectivo destas sesións é dobre: dunha banda, probar estratexias e formas de facer que veñen do ámbito artístico para experimentar con diferentes formatos e ver cales nos interesan máis de cara ao encargo final e doutra, xerar impacto mediático na loita contra Altri.
Así, a segunda semana de outubro celebramos as primeiras sesións, que estiveron vencelladas ao elemento “terra”.
FACER A VIVA VOZ. TERRA
Para comezar pareceunos que era importante poñerlle cara ao terreo onde se pretende instalar Altri.
Para esta primeira sesión púxemonos en contacto con Iván Orois, graduado en bioloxía e gran coñecedor deste territorio, para que nos acompañara na nosa ruta e nos axudara a endender mellor as especificidades deste solo que fan do Careón un terreo tan especial. Ao comezo da sesión o propio Orois nos di: “eu estou empeñado en contarvos que isto é extraordinario”. O fulgor do excepcional se instala entre nós dende o comezo e acompáñanos durante toda a sesión.
Xuntámonos nunha zona á que as mediadoras chamamos o Careón con certas dúbidas, pois cotexando planos de propiedade de terra, de tipos de chan e mapas de niveis non nos coincidían as cousas: parecía haber dous careóns, o monte Careón e o ZEC Serra do Careón.
Isto foi o primeiro que comentamos con Iván. Descubrimos entón que a xente da zona só lle chama Careón ao cume do monte mentres que para o resto do territorio existe abundante microtoponimia. Descubrimos así que o nome “ZEC Serra do Careón” é dalgún xeito unha invención, como o é tamén o termo “os Ancares”, segundo nos contou Iván, aos que os seus habitantes se refiren con nomes específicos para cada monte.
Antes de partir á nosa excursión visionamos Landscape series #1, de Nguyen Trin Thi, unha peza na que a cineasta vietnamita reflexiona, a partir dunha montaxe de diapositivas nas que aparecen persoas sinalando algo que non chegamos a ver, sobre a idea da paisaxe coma testemuña silenciosa da historia. A paisaxe na que vemos este vídeo se inmiscúe nel, incorporando os seus sons ás imaxes procedentes de Vietnam que vemos a través da pantalla.
Collendo prestadas algunhas das técnicas que identificamos nesta peza, propoñemos facer a nosa andaina en modo performático pero dándolle a volta á peza de Nguyen Trin Thi: se Landscape series #1 parece falarnos dun pasado dramático ou catastrófico, nós invitamos ao grupo a sinalar, namentres camiñamos e conversamos, elementos da paisaxe que queremos conservar e protexer fronte ameazas coma a de Altri.
Así imos sinalando e conversando sobre as rochas serpentinitas coas que se constuiron as casas que vemos na zona, sobre árbores coma o ulmeiro, que están en proceso de se extinguir dende o século XIX por mor dun escarabello; sobre como co cambio climático as nocións de especie autóctona e exótica quizáis deixen de ter sentido xa que, se pensamos a longo prazo, pode que teña máis sentido plantar sobreira e madroño en Galicia que freixo ou carballo. Escoitamos tamén o zumbido de velutinas que voan embaixo duns manzanos e vemos unha colmea antiga de abellas na mesma zona. Falamos, camiñamos, sinalamos e facemos unha foto. A cámara fai clic, clic, clic. E lembramos a son coa que pasaban as diapositivas da peza de Nguyen Trin Thi: clac, clac, clac.
Chegando á zona máis alta da ruta que fixemos, observamos plantas coma a única uz de Europa continental con flor verde (erica scoparis), que algunhas persoas empregan para facer tumbonas e sombrillas en Camariñas cun uso do recurso que beneficia á propia uz. de novo, a cooperación dos humanos co seu medio. Observamos, por fin, dúas das estrelas mediáticas e endémicas da zona, as plantas Santolina melidensis e Sagina merinoi, que son un tesouro natural do Careón.
Conversamos tamén, no noso paseo, acerca da relación da gandeiría co espazo: falamos do millo e o pouco sustentable que é o seu monocultivo, do feito de que en Galicia os gandeiros teñen pouca base territorial e acuden a este cultivo para cumprir coas esixencias do mercado. Iván tamén nos conta que moitas das plantas endémicas que vemos nesta zona precisan que as “molesten”. Estas plantas, que son moi resistentes, son quen de prosperar en zonas pisadas por grandes mamíferos, condición que elimina outras plantas competidoras coma os piñeiros. Toda esta zona tiña máis aspecto de sabana nos anos 50, cando o pastoreo de vacas e ovellas pola zona favorecía a aparición deste tipo de plantas e de flores, pois estes herbívoros comían a competencía que supoñían os piñeiros. O uso do territorio pola gandeiría era un xeito de sustituir os servizos ecolóxicos que facían antano herbívoros salvaxes coma os corzos. Agora que xa non se pisan estes solos nin hai animais que pasten neles, o piñeiro avanza e cada vez quedan menos plantas. Así, Iván insiste na conservación da natureza lograda a partir da convivencia entre humans e non humans no territorio.
Cóntanos Iván que o seu soño sería mercar a finca de Quintas (coa que se quere facer Altri para instalar a macrocelulosa) e levar alí a pastar ás vacas. Rápidamente todo o grupo comeza a falar da posibilidade de mercar conxuntamente a finca, de facer un crowdfunding para custodiar este territorio. Aínda que se se declarara estratéxica a proposta de Altri puideran expropiar os terreos, non será o mesmo expropiar a 1000 propietarios que a 1! Falamos con entusiasmo sobre as posibilidades de enfocar a loita contra Altri dende a propiedade da terra.
Empeza a baixar o sol. Deberiamos voltar.
Chegamos aos coches e compartimos unha derradeira referencia: L’horta, ni oblit ni perdó, de Anaïs Florin. As comitentes conectan moito con esta obra, da que valoran expecialmente o seu impacto público e o traballo de arquivo. Quedamos en que falaremos máis adiante sobre como poderiamos apropiarnos dalgunhas destas técnicas.
CONTOS EN VOZ ALTA. TERRA
Para esta sesión quedamos na Eira da Xoana. Marcial, que a xestiona, únese á sesión.
Poñemos a mesa e amosamos ao grupo o enxoval que imos ir construindo pouco a pouco co pasar das sesións. As primeiras pezas coas que contamos déunolas Luis: unhas teas que emprega en Arqueixal para que absorban o soro dos queixos, unhas cintas coas que os envolve mentres curan e unha cunca de facer queixos antiga, de madeira de biduerio. Falamos bastante sobre o oficio de cunqueiro e dalgunhas persoas que seguen a facelos hoxe en día na zona.
Axiña veñen á mente de todas outras pezas que se poderán ir engadindo, coma unhas teas de gasa que emprega Natalia para facer leite vexetal. Hoxe bebemos leite Sen Máis. Marcial nos da a probar un mel e Vanesa trae tarta de mazá que fixo na casa. Explicamos tamén que a nosa idea é probar diferentes leites en cada sesión, que sexa a nosa broma interna: traer un leite que dalgún xeito se relacione coa temática que estamos a tratar.
Esta vez seguimos a falar da terra, os solos, os pastos… Compartimos algúns contos e referencias sobre esta temática. Trouxemos algúns impresos e outros vanse fiando na conversa. Lemos un extracto de Canto yo y la montaña baila, de Irene Solà, que nos leva a falar dos cogumelos que abundan na zona. Escoitamos e falamos de Embolismo por soleá, de Paula Bruna e voltamos falar de diferentes accións que poderiamos levar adiante. Discutimos sobre diferentes enfoques artísticos insistindo na necesidade de falar dende o positivo neste momento da loita.
Contámoslles que a lectura do Manifesto da Plataforma Ulloa Viva nos lembrou moito a un texto de Emilio Santiago Muiño que se titula Lujosa pobreza: retrospectiva de una revolución cultural. Nel, Santiago Muiño lle escribe unha carta a Jorge Rietchmann dende un futuro 2060 no que unha revolución cultural asentou unha utopía austera na que as cousas non son tan terribles como nos poden parecer a nós dende o 2024. Propoñemos que cada unha na faga o exercicio de escribir con unha frase, e escribindo na voz de algún elemento do solo, como fai Irene Solà no seu libro, como imaxina a vida no 2060. Cada sesión de contos rematará cun exercicio coma este para ir, pouco a pouco, imaxinando un futuro 2060 no que Altri non se instalou.
Despedímonos compartindo o escrito de Adri, quen se imaxina así ese futuro:
No 2060 rexurden os montes comunais e as parroquias se constitúen en cooperativas de produción e consumo.
No 2060, haberá dinamizadores locais agroecolóxicos que recorrerán as comarcas dando confianza á poboación para transitar cara modelos de manexo agroecolóxicos.
No 2060, a xente nova voltaremos a traballar a terra, con condición que permitan a conciliación entre traballo e vida e os novos modelos de familia.
No 2060 o pequeno é grande.
No 2060, as terras e as súas xentes están vivas. E por tanto, as árbores non arden.
Queridas lectoras,
Inauguramos nuestra bitácora virtual compartiendo los aprendizajes y detalles de Os contos do leite. En este espacio encontraréis, por un lado, claves y metodologías del proceso de mediación y, por otro, saberes cultivados por las comitentes. Así, queremos que este testimonio cumpla una doble misión: relatar el desarrollo de esta comitancia y dar herramientas a futuras mediadoras que quieran poner en práctica procesos artísticos participativos.
El pasado 15 de octubre iniciamos el viaje lácteo que nos llevará, pasando por diferentes ámbitos, prácticas artísticas y escalas vinculadas de alguna manera a la leche, hasta el momento en que el artista seleccionado inicia el proceso de producción de la obra de arte.
Unos días antes de nuestra primera reunión enviamos una guía al grupo de clientes donde les explicamos que a lo largo del tiempo que trabajemos juntos, lo haremos a partir de diferentes elementos relacionados con la leche (tierra - agua - vacas - levaduras - digestos -) utilizando dos tipos de reuniones:
las sesiones de cuentos en voz alta, que consisten en encuentros donde contamos historias, intercambiamos opiniones en torno a un elemento concreto relacionado con la leche. El objetivo de estas sesiones es compartir información, opiniones para poco a poco generar un marco común.
las sesiones son de viva voce, que consisten en realizar acciones relacionadas con el elemento relacionado con la leche que estemos tratando. El objetivo de estas sesiones es doble: por un lado, probar estrategias y formas de hacer que surgen desde el ámbito artístico para experimentar con diferentes formatos y ver cuáles nos interesan más de cara al encargo final y por otro lado, generar impacto mediático en la lucha contra Altri.
Así, en la segunda semana de octubre celebramos las primeras sesiones, que estuvieron vinculadas al elemento "tierra".
HACER A VIVA VOZ. TIERRA
Para empezar, pensamos que era importante afrontar el terreno donde se pretende instalar Altri.
Para esta primera sesión nos pusimos en contacto con Iván Orois, licenciado en biología y gran conocedor de este territorio, para que nos acompañara en nuestro recorrido y nos ayudara a comprender mejor las especificidades de este suelo que hacen de Careón un lugar tan especial. Al inicio de la sesión, el propio Orois nos dice: "estoy empeñado en contaros que esto es extraordinario". El brillo de lo excepcional se instala entre nosotras desde el principio y nos acompaña durante toda la sesión.
Nos reunimos en una zona a la que las mediadoras llamamos Careón con ciertas dudas, porque comparando planos de propiedad de la tierra, tipos de suelo y mapas de niveles, las cosas no coincidían: parecía haber dos careones, el monte Careón y la ZEC Serra do Careón.
Esto fue lo primero que comentamos con Iván. Descubrimos entonces que la gente de la zona sólo llama a la cima del cerro Careón, mientras que para el resto del territorio existe abundante microtoponimia. Descubrimos así que el nombre "ZEC Serra do Careón" es de alguna manera una invención, como también lo es el término "os Ancares", como nos contó Iván, al que sus habitantes se refieren con nombres específicos para cada monte.
Antes de partir a nuestra excursión observamos Landscape series #1, de Nguyen Trin Thi, una pieza en la que la cineasta vietnamita reflexiona, a partir de un montaje de diapositivas en las que aparecen personas señalando algo que no llegamos a ver, sobre la idea del paisaje como testigo silencioso de la historia. El paisaje en el que vemos este vídeo se inmiscuye en él, incorporando sus sonidos a las imágenes de Vietnam que vemos a través de la pantalla.
Tomando prestadas algunas de las técnicas que identificamos en esta pieza, proponemos hacer nuestro paseo en modo performativo pero dándole la vuelta a la pieza de Nguyen Trin Thi: si Landscape series #1 parece estar hablando de un pasado dramático o catastrófico, nosotras invitamos al grupo a señalar, mientras caminamos y hablamos, elementos del paisaje que queremos preservar y proteger contra amenazas como la de Altri.
Así vamos señalando y conversando sobre las rocas serpentinitas con las que se han construido las casas que vemos en la zona; sobre árboles como los olmos, que están en proceso de extinción desde el siglo XIX por culpa de un escarabajo; sobre cómo con el cambio climático las nociones de especies autóctonas y exóticas pueden quedar obsoletas ya que, si pensamos a largo plazo, quizás más sentido plantar en Galicia alcornoque y madroño que fresno o roble. También escuchamos el zumbido de velutinas volando bajo unos manzanos y vemos una antigua colmena de abejas en la misma zona. Hablamos, caminamos, señalamos y tomamos fotografías. La cámara hace clic, clic, clic. Y recordamos el sonido con el que pasaban las diapositivas de la pieza de Nguyen Trin Thi: clac, clac, clac.
Al llegar a la parte más alta del recorrido que hicimos, vimos plantas como el único brezo con flor verde de Europa continental (Erica scoparis), que algunas personas utilizan para fabricar tumbonas y sombrillas en Camariñas con un aprovechamiento del recurso que beneficia al propio brezo. Nuevamente, la cooperación de los humanos con su entorno. Por fin vemos dos de las estrellas mediáticas y endémicas de la zona, las plantas Santolina melidensis y Sagina merinoi, que son un tesoro natural del Careón.
También hablamos, en nuestro paseo, de la relación entre ganadería y espacio: hablamos del maíz y de lo poco sostenible que es su monocultivo, de que en Galicia los agricultores tienen poca base territorial y recurren a este cultivo para satisfacer las demandas del mercado. Iván también nos cuenta que muchas de las plantas endémicas que vemos en esta zona “que las molestemos". Estas plantas, muy resistentes, son capaces de prosperar en zonas pisadas por grandes mamíferos, condición que elimina a otras plantas competidoras como los pinos. Toda esta zona se parecía más una sabana en los años 50, cuando el pastoreo de vacas y ovejas en la zona favorecía la aparición de este tipo de plantas y flores, pues estos herbívoros se comían la competencia que les suponían los pinos. El uso del territorio para la ganadería fue una forma de sustituir los servicios ecológicos que solían prestar los herbívoros salvajes como los ciervos. Ahora que estos suelos ya no se pisan y ya no hay animales que pastan en ellos, el pino crece y cada vez quedan menos plantas. Así, Iván insiste en la conservación de la naturaleza lograda a partir de la convivencia entre humanos y no humanos en el territorio.
Iván nos cuenta que su sueño sería comprar la finca Quintas (que Altri quiere usar para instalar la macrocelulosa) y llevar allí a pastar a las vacas. Rápidamente todo el grupo empieza a hablar de la posibilidad de comprar la finca en conjunto, de hacer un crowdfunding para proteger este territorio. Incluso si la propuesta de Altri fuera declarada estratégica podrían expropiar los terrenos pero ¡no será lo mismo expropiar a 1000 propietarios que a 1! Hablamos con entusiasmo sobre las posibilidades de enfocar la lucha contra Altri desde la propiedad de la tierra.
Empieza a bajar el sol. Deberíamos regresar.
Llegamos a los coches y compartimos una última referencia: L’horta, ni oblit ni perdó, de Anaïs Florin. Las comitentes conectan mucho con esta obra, de la que valoran especialmente su impacto público y el trabajo de archivo. Hablaremos más adelante sobre cómo nos podemos apropiar de algunas de estas técnicas.
CUENTOS EN VOZ ALTA. TIERRA
Para esta sesión quedamos en Eira da Xoana. Marcial, que la gestiona, se suma a la sesión.
Ponemos la mesa y mostramos al grupo el ajuar que vamos a ir construyendo poco a poco a medida que avancen las sesiones. Las primeras piezas que tenemos nos las regaló Luis: unos paños que utiliza en Arqueixal para absorber el suero de los quesos, unas cintas con las que los envuelve mientras se curan y un viejo cuenco para hacer quesos, de madera de abedul. Hablamos mucho del oficio de cuenquero y de algunas personas que hoy los siguen haciendo en la zona.
Rápidamente se les viene a la cabeza todas las demás piezas que se pueden añadir, como unas telas de gasa que Natalia utiliza para hacer leche vegetal. Hoy tomamos leche Sen Máis. Marcial nos da a probar un poco de miel y Vanesa trae tarta de manzana casera. También explicamos que nuestra idea es probar diferentes leches en cada sesión, que sea nuestra broma interna: traer una leche que de alguna manera esté relacionada con el tema que estamos tratando.
Esta vez seguimos hablando de la tierra, los suelos, los pastos... Compartimos algunas historias y referencias sobre este tema. Hemos traído algunos materiales impresos y otros se basan en la conversación. Leemos un extracto de Canto yo y la montaña baila, de Irene Solà, que nos lleva a hablar de las setas que abundan en la zona. Escuchamos y hablamos de Embolismo por soleá, de Paula Bruna y volvemos a hablar de diferentes acciones que podríamos llevar adelante. Discutimos diferentes enfoques artísticos insistiendo en la necesidad de hablar desde lo positivo en este momento de la lucha.
Les contamos que la lectura del Manifiesto de la Plataforma Ulloa Viva nos recordó mucho a un texto de Emilio Santiago Muiño titulado Lujosa pobreza: retrospectiva de una revolución cultural. En él, Santiago Muiño escribe una carta a Jorge Rietchmann desde un futuro 2060 en el que una revolución cultural ha instaurado una utopía austera en la que las cosas no son tan terribles como nos pueden parecer desde 2024. Proponemos que cada una haga el ejercicio de escribir con una frase, y escribiendo en la voz de algún elemento del suelo, como hace Irene Solà en su libro, cómo imagina la vida en 2060. Cada sesión Contos finalizará con un ejercicio como este para ir, poco a poco, imaginando un futuro 2060 en el que Altri no se ha instalado.
De esta manera, Os contos do leite inicia su andadura fortaleciendo la resistencia, incentivando la lucha y celebrando nuestra tierra.