×

Biblioteca Bellas Artes UCM

Madrid (Comunidad de Madrid)
Lugar La Biblioteca de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Periodo 2018-...

“Redescubrir la biblioteca como espacio de seducción y posibilidad”

La concomitancia de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid surge a partir del acercamiento de un grupo de bibliotecarios de este espacio al proyecto Concomitentes con una pregunta: ¿cómo se pueden actualizar los modos de usar y estar en ésta biblioteca en particular, y las bibliotecas en general? Teniendo en cuenta que toda biblioteca es un organismo que toca a muchas personas que se relacionan con ella, activamos un proceso de mediación participativo, colaborativo y abierto con el fin de implicar las voces y experiencias de toda la comunidad usuaria.

De este modo se puso en marcha Ranganathan, un grupo de trabajo enfocado en discutir, ampliar y problematizar de manera colectiva el uso y universo de esta y todas las bibliotecas. Tomando el nombre del célebre bibliotecario indio, S. R. Ranganathan, el grupo involucra a diferentes grupos que se hallan dentro y fuera de la biblioteca: el equipo de bibliotecarios de BBAA; estudiantes y docentes de Bellas Artes y de toda la UCM, así como de otras instituciones universitarias; la comunidad bibliotecaria y de usuarios de bibliotecas; la comunidad artística, de diseño y arquitectura. También hemos trabajado con Sagrado Nova, un facilitador y diseñador de servicios con el que articulamos diferentes estrategias y espacios de co-creación. En conjunto se facilitaron debates, conversaciones, preguntas y talleres que posibilitaron articular el encargo desde un lugar propositivo. Es decir, cómo pensar el encargo no ya desde lo que falta en esta biblioteca, sino más bien desde la singularidad que esta biblioteca genera.

¿Cuál es la singularidad de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM? La potencia del encuentro con ideas, con libros, con procesos de escritura y lectura: el encuentro con otras y otros, al igual que con una y uno mismo; encuentros entre clases y materias, entre departamentos y facultades, entre estudiantes, trabajadores, profesores y bibliotecarios. La biblioteca es un compendio de saberes y haceres que instiga formas de entender qué es y qué puede ser una colección y archivo del común, un conocimiento situado y compartido; un banco único de objetos materiales e inmateriales, de saberes y experiencias articulados según diferentes órdenes y vectores, más o menos rígidos. Es una máquina de tiempos, de producción de futuros. O tal vez “más que un espacio para cultivar el futuro, la biblioteca es un jardín para disfrutar el presente” como apunta el bibliotecario Daniel Goldin, citado en el texto que Michèle Petit nos regaló en una sesión de trabajo de Ranganathan.

A partir de esta constatación, el encargo de esta concomitancia plantea: ¿cómo podemos imaginar una intervención artística que dé cuenta y a la vez celebre esta capacidad de encuentro múltiple y multiplicadora que despliegan los haceres bibliotecarios de esta biblioteca? Una potencia contagiosa que no está suscrita ni restringida exclusivamente a su espacio físico, sino que también identificamos en otras bibliotecas e incluso en otros espacios que no nombramos como biblioteca, pero que, de alguna manera, circulan y activan unas formas de hacer, de encuentro, de saber y experiencia que son propias. En definitiva, formas de hacer biblioteca.

Para llevar a cabo este encargo, hemos invitado al artista Iván Argote. Argote destaca por sus intervenciones en el espacio público que, desde lenguajes escultóricos y poéticos, ponen de manifiesto diferentes dinámicas —ya sean tensiones, pasiones, atracciones, o relaciones espaciales— que habitan las formas de estar juntos y producir colectividad: cómo vivimos y estamos juntos, cómo podemos vivir y estar juntos de otras maneras, y qué procesos de escritura y significación colectivas están por imaginar. Su obra incorpora en gran medida procesos participativos y colaborativos, aunando experiencias y voces diversas en la producción, y diseñando metodologías específicas en cada caso.

Leer más Leer menos