×
Compartir
Diario 28.10.2019

Abrindo os marcos de participación

Relatoría da xornada do 11 de outubro.



Versión en castellano

Entrada a tarde do venres 11 de outubro, deu comezo a primeira das sesións participativas da concomitancia que se levará a cabo en torno ao legado dos irmáns García Naveira. A xornada desenvolveuse no salón azul do Liceo de Betanzos, situado na mesma praza onde unha columna sostén aos dous indianos, como recoñecemento á labor filantrópica que levaron a cabo na vila.

Baixo o título “Arte e Participación” convocouse á veciñanza máis as asociacións involucradas no proceso participativo a comezar a imaxinar o encargo que, tras meses de traballo colectivo, será transmitido á artista seleccionada. A sesión foi conducida pola doutora en xornalismo e actriz Comba Campoy quen situou aos participantes a pregunta “Que encargo?”, unha dúbida que algúns dos presentes aínda non tiñan formulada, mentres que outras o tiñan xa moi claro. A xornada pretendía determinar os marcos de partida, así como algúns dos eixos temáticos sobre os que pivotará o proxecto.

Retomando a pregunta inicial situada por Comba, o mediador do proxecto, Fran Quiroga introduciu á audiencia en que consistía o proxecto de Concomitentes, as experiencias previas que se tiñan levado a cabo en Francia e noutros paises nas décadas pasadas e as novidades que presenta esta edición desenvolta en diferentes puntos da xeografía estatal.
Fran Quiroga, mediador de Legado Cuidado

Aterrando xa o foco sobre a vila de Betanzos, fixo fincapé na necesidade de construir un novo relato sobre o legado dos Irmáns García Naveira ou os conflictos explícitos que existen na vila respecto ao seu coidado. Así como situou a metodoloxía e os marcos de participación coa intención de que este proceso conte cunha alta involucración veciñal na produción dunha obra de arte que ampliará o propio legado dos irmáns García Naveira.

A seguinte persoa en tomar a palabra foi Pilar Cagiao, profesora de Historia na USC, quen contextualizou dentro do proceso migratorio máis amplo cara América as peculiaridades da realidade histórica galega. Salientou como, fronte ao drama que supuxo a emigración, está tamén supuxo un retorno moi importante ás localidades de orixe. As asociacións de emigrantes, como pode ser a Centro de Betanzos de Buenos Aires, financiaron infraestructuras de carácter social ou educativo, o que mitigou os altos niveis de analfabetismo de finais do s XIX. Por último deixou na palestra unha vontade que sería retomada ao longo do debate, a intención de renovar os desexos, as vontades e o interese da cidadanía polo patrimonio da vila.

Cristina Sánchez Carretero, investigadora no CSIC situou a súa intervención ao redor das dinámicas e procesos de conflicto patrimonial nos que leva participando como profesional. Partiu de dúas cuestións: Que prácticas sociais constitúen patrimonio? Quen coida o patrimonio? Ambas tocaron de preto unha das problemáticas presentes. Cun claro enfoque metodolóxico baseado na experiencia en procesos de mediacións entre comunidades, administracións e técnicos explicounos como afondar na participación tiña cada vez máis peso á hora de establecer mecanismos de inclusión entre todas as partes. Sinalou a necesidade de airear os disensos que se poidan producir en todo proceso de conservación, intervención ou actuación. A chave está na necesidade de configurar dispositivos capaces de acoller os conflictos e canalizalos.

Pechou a rolda de intervencións Eneas Bernal, coordinador do Lab 987 do MUSAC, quen abogou polo papel do artista non só como mero materializador do encargo. Os artistas son “profesionais da sensibilidade” que logran reconducir as ideas iniciais e facelo de modos inesperados, arriscados e capaces de dar unha volta ás demandas iniciais.
Fran Quiroga, mediador de Legado Cuidado

Ante o escepticismo de parte da audiencia –como logo quedaría patente no debate– cara a figura do artista contemporáneo, como alguén únicamente vencellado ao circuito de museos, exposicións e galerías; presentou un proxecto no que podía establecerse un paralelismo co que estaba a ocurrir coa concomitancia.

Elías Rubio, intelectual e escritor castelán levaba tempo obsesionado coa idea de recompilar e arquivar a terra da súa provincia: Burgos. Non foi ata o momento que entrou en contacto con Espacio Tangente, un espazo de arte contemporáneo, quen lograron artellar entre ambas partes un proxecto que sobrepasou a idea inicial: o Mapa das Terras de Burgos. Unha obra que se expandiu ata rematar recuperando unha antigua árbore perdida ao carón dunha igrexa e plantada coa mesma terra dos diferentes puntos da provincia que tanto os artistas como Elías foran atesorando no pasado.

Chegou o debate, e con el as opinións de veciñas e veciños que ata ese momento non puideran amosar a súa opinión. Unha das primeiras dúbidas foi cal vai ser o papel da artista, se necesariamente ten que enunciarse esta figura en individual ou se hai máis xeitos de atopar unha resposta. Ou quen ía participar realmente neste proceso e cales son os modos de involucrar ao resto da poboación. As asociacións involucradas no proceso abogaron por confiar e ser xenerosos co propio proceso de co-creación da obra e de todas as dinámicas que se ían a xerar dende este punto de partida ata o encargo final, apelando de novo á capacidade do artista e o bo entendemento para canalizar as demandas feitas.

Como peche da sesión, xa entrada a noite no salón azul, quedou unha idea presente no auditorio, a necesidade de entender esta concomitancia como un proceso de posta en valor de patrimonio frente a obxetualización. Con esta idea flotando aínda no aire e con moitas ganas de falar e poñerse mans a obra, emprazouse ao conxunto das persoas presentes a seguir imaxinando os pasos futuros na vindeira sesión que terá lugar o sábado 16 de novembro.

Fotografías de Oscar Gorriz

Versión en castellano

Informe del día 11 de octubre.

En la tarde del viernes 11 de octubre comenzó la primera de las sesiones participativas de la concomitancia, que trabajará en torno al legado de los hermanos García Naveira. La jornada se desarrolló en el salón azul del Liceo de Betanzos, ubicado en la misma plaza donde una columna sostiene a los dos indios, en reconocimiento a la labor filantrópica que realizaban en la localidad.

Bajo el título “Arte y Participación” se invitó al barrio y a las asociaciones involucradas en el proceso participativo a comenzar a imaginar el encargo que, luego de meses de trabajo colectivo, será transmitido al artista seleccionado. La sesión estuvo a cargo de la doctora en periodismo y actriz, Comba Campoy, quien planteó a los participantes la pregunta: “¿Qué encargo?”. Pregunta que algunos de los presentes aún no se habían formulado, mientras que otros ya lo tenían muy claro. La jornada tuvo como objetivo determinar los marcos de partida, así como algunos de los ejes temáticos sobre los que girará el proyecto.

Retomando la pregunta inicial, el mediador del proyecto, Fran Quiroga, presentó a los asistentes en qué consistía el proyecto Concomitentes, experiencias previas que se habían llevado a cabo en Francia y otros países en las últimas décadas; y las novedades que presenta esta adaptación al modelo español. Aterrizando el foco en la localidad de Betanzos, destacó la necesidad de construir una nueva historia sobre el legado de los hermanos García Naveira o los conflictos explícitos que existen en la localidad en torno a su cuidado. También colocó la metodología y los marcos de participación con la intención de que este proceso cuente con la involucración de los vecinos para la producción de una obra de arte que ampliará este patrimonio común.

La siguiente en hablar fue Pilar Cagiao, profesora de Historia de la USC, quien contextualizó las peculiaridades de la realidad histórica gallega dentro del proceso migratorio más amplio, mirando hacia América. Destacó cómo, frente al drama de la emigración, también ha significado un retorno muy importante a los lugares de origen. Asociaciones de emigrantes, como el Centro Betanzos de Buenos Aires, financiaron de infraestructura social o educativa, lo que mitigó los altos niveles de analfabetismo de fines del siglo XIX. Finalmente, mencionó en su intervención un tema que se retomaría a lo largo del debate: La intención de renovar los deseos, las voluntades y el interés de la ciudadanía por el patrimonio del pueblo.

Cristina Sánchez Carretero, investigadora del CSIC, situó su intervención en torno a las dinámicas y procesos de conflicto de propiedad en los que ha venido participando como profesional. Partió de dos preguntas: “¿Qué prácticas sociales constituyen el patrimonio?” y  “¿quién cuida el patrimonio?”, que tocaron de cerca uno de los conflictos presentes. Con un claro enfoque metodológico, basado en la experiencia en procesos de mediación entre comunidades, administraciones y técnicos, nos explicó cómo la profundización de la participación tenía cada vez más peso a la hora de establecer mecanismos de inclusión entre todas las partes implicadas. Señaló la necesidad de evitar las diferencias que pueden darse en cualquier proceso de conservación, intervención o acción. La clave está en la necesidad de configurar dispositivos capaces de albergar conflictos y canalizarlos.

La ronda de intervenciones fue cerrada por Eneas Bernal, coordinador del Lab 987 del MUSAC, quien defendió el papel del artista no solo como mero materializador del encargo. Los artistas son “profesionales de la sensibilidad” que logran reorientar las ideas iniciales y lo hacen de formas inesperadas, arriesgadas y capaces de dar la vuelta a las demandas iniciales. Ante el escepticismo del público -como pronto se evidenciaría en el debate- hacia la figura del artista contemporáneo, -como alguien vinculado únicamente al circuito de museos, exposiciones y galerías-, presentó un proyecto en el que se podía establecer un paralelismo con lo que estaba sucediendo con la concomitancia.

Elías Rubio, intelectual y escritor castellano, llevaba mucho tiempo obsesionado con la idea de recopilar y archivar la tierra de su provincia: Burgos. No fue hasta el momento en que entró en contacto con Espacio Tangente, un espacio de arte contemporáneo, que logró articular entre ambas partes un proyecto que iba más allá de la idea inicial: el Mapa de las Tierras de Burgos. Una obra que se expandió para acabar recuperando un viejo árbol perdido junto a una iglesia y que fue plantado con la misma tierra de distintos puntos de la provincia y que, tanto los artistas como Elías, habían ido atesorando en el pasado.

Llegó el debate y con él las opiniones de vecinos que hasta entonces no habían podido dar su opinión. Una de las primeras preguntas fue cuál sería el papel del artista, si esta figura debe necesariamente ser expresada individualmente o si hay más formas de encontrar una respuesta. O quién participaría realmente en este proceso y cuáles son las formas de involucrar al resto de la población. Las asociaciones involucradas en el proceso abogaron por confiar y ser generosos en la cocreación de la obra y todas las dinámicas que se generarían desde este punto de partida hasta el encargo final, apelando nuevamente a la capacidad y buen entendimiento del artista de estas demandas.

Al final de la sesión, a medida que avanzaba la noche en el salón azul, se hizo presente en el auditorio una idea: La necesidad de entender esta concomitancia como un proceso de valoración del patrimonio frente a la objetivación. Con esta idea aún flotando en el aire y con ganas de conversar y ponernos manos a la obra, se invitó a todos los presentes a seguir imaginando los pasos futuros en la próxima sesión que tendrá lugar el sábado 16 de noviembre.