×
Share
Diario 06.12.2019

A miña ávoa durmiu nas árbores, ou do relato da Xornada Camiñada en Betanzos

Relato da Xornada Camiñada en Betanzos.



Versión al castellano

O tempo amainou o sábado 16 pola mañá en Betanzos. A praza dos irmáns García Naveira, que sigue sendo coñecida como o Campo, asolagábase cun mar de teas brancas, baixo o cal e nun aparente caos, ten lugar as feiras do 1 e 16 de cada mes. Ao carón da igrexa de Santo Domingo, no adro, reunímonos preto de trinta persoas e iniciamos así a xornada camiñada.

A proposta de Concomitentes en Betanzos é un convite ao diálogo e vai tecendo esas pedagoxías do encontro coas que facilitar conversas. A metodoloxía, nesta ocasión, consistía en camiñar conversando: unha práctica que bebe do andar preguntando do movemento zapatista ou do andar camiñando dos situacionistas e que é unha adaptación da utilizada por Andrea Olmedo e Fran Quiroga no marco da investigación experimental Ruraldecolonizado que acolleu o Laboratorio 987 do MUSAC e o CGAC os anos 2016 e 2017. Quen fala e a quen se lle escoita? esta tensión é que a determina a amplitude derespostas e propostas que están abriendo novos marcos de participación.

Convidar ao diálogo é unha manifestación dese compromiso, é unha pedagoxía do coidado coa que abrir procesos de interacción e non só como espazo dende o que tramar esa intelixencia colectiva senón tamén como lugar para o encontro.Fran Quiroga, o mediador de Concomitentes presentou a dinámica a través da cal procuramos que vaian emerxendo as ideas cara á definición do encargo ao artista. Un “camiñar xuntas” pola vila de Betanzos onde unha serie de paradas e preguntas irían detonando un debate colectivo ao redor do legado dos García Naveira. As escolas, o lavadoiro e finalmente o parque do pasatempo foron os tres puntos dun recorrido falado e atravesado polos eixos sobre os que se sustenta o proxecto: un patrimonio co que a vila se sinte identificado e que se expande ata proxectalo no século XXI, as relacións coas migracións e a recuperación dun espazo público.

Da man de Andrea Rico, facilitadora da cooperativa Rexenerando, lanzamos a primeira das preguntas: Por que estaban alí e que lles vencellaba ao territorio? Os grupos organizados en catro ou cinco persoas abandonaron o balbordo da feira para descender ao carón do río Mendo falando sobre esta cuestión e moitas outras xa relacionadas coa concomitancia. A primeira parada foi o Lavadoiro, un edificio encalado en branco de inicios de século XX de dous pisos de altura. Esta construción, financiada polos mecenas betanceiros, segue a latexar máis dun século despois e no verán seguen a usarse os tendedoiros por parte da veciñanza. O lavadoiro supuxo no seu día un lugar de empoderamento colectivo para as mulleres de Betanzos, que funcionaba tamén como gardería para as crianzas e como punto de encontro.

No seu interior tivo lugar a primeira posta en común, onde se escoitaron diversas voces. Algunhas estaban alí para reclamar o valor patrimonial que posúe a súa vila ou para apoiar iniciativas que acontezan na vila e xerar comunidade, ou porque vían a concomitancia como espazo para que dende o pequeno, xerar grandes cambios.Algunha das persoas que nos acompañaban lembraban cando ian limpar a roupa coa súa nai hai máis de corenta anos e sinalaba todo o que supuxo a lavadora de mellora vital. Tamén nos acompañaron Carmen e Jose Luis, do equipo de arquitectura que rehabilitou o lavadoiro, quen nos lembraron o coidado que poñían os García Naveira nas obras de filantropía, quen non se limitaron a facer un lavadoiro ao uso, se nón que crearon un “palacete” e apuntaban como proposta para a futura obra contemporánea, que se os irmáns foran quen de respostar aos retos os que se enfrontaba a sociedade daquel tempo, non deberamos nos facer o mesmo, e ser quen de atender a un reto contemporáneo?
Fran Quiroga, mediador de Legado Cuidado

Aparte desta posta en común, nesta primeira parada contamos coa intervención da poeta e narradora Enma Pedreira, quen ven de recibir o XI Premio Jules Verne de Literatura Xuvenil coa súa obra 'Os corpos invisibles”. A tamén, dúas veces, gañadora do prestixioso premio de poesía Fiz Vergara Vilariño, introduciu, nun espazo esencialmente vencellado á memoria das mulleres betanceiras, a cuestión do xénero e o poder de construción de lazos afectivos a través do espazo. A través da súa intervención reivindicouse a necesidade de revertir os relatos agochados e invisibilizados, aqueles que ficaron soterrados por mor dos relatos hexemónicos. A súa avoa, abandonada na vila de Betanzos con oito anos, durmiu nas árbores. As memorias persoais teñen moito de ficción, e quizais este era outro exemplo, mais ao tempo a poeta decatouse, que aquelas árbores das que falaba a súa ávoa era o conxunto de setos con mirtos e buxos que simulaban o dormitorio de don Juan. O espazo público (privado daquela) está cheo de pequenas historias de vidas que alteran e modifican os usos do lugar, aí é onde está a potencia de pensar o espazo público. A poesía son palabras, máis tamén corpos que os escriben, os sinten e nolo recitan. Deixámosvos aquí un fragmento da intervención da poeta: https://soundcloud.com/user-533698698/z0000037.

Da ruina como beleza, de bicos e feridas, do río, de retorno, e da pedra falounos Enma. Esta primeira parada no camiño abría unha senda nova cara o parque do Pasatempo seguindo o curso do río cara o segundo alto, no antigo recinto do parque do pasatempo, hoxe reconvertido como espazo público e profundamente transformado. De novo, os grupos tiñan unha pregunta co que detonar o debate, xa iniciado no propio lavadoiro, que era: se foses artista, como contribuirías a dialogar con este legado?

Baixo a pasarela que recorre o parque xuntámonos e fixemos a nova devolución ao grupo. Dende intervir na propia pasarela, para transformala nunha sala de exposicións ante a falta de uso da mesma ou recuperar o valor produtivo e agrícola que un día tivo o parque. Outras ideas, moito máis inmateriais tamén apelaban á dimensión histórica, ao retorno dun tempo e unhas voces que deben ser preservadas coa creación dun arquivo sonoro ou facer emerxer a poesía que está gravada nas paredes da vila. Da necesidade de procurar o desbordamento do proxecto, de como a intervención pode devir, mutar noutra manifestación. Por último, cun carácter máis reivindicativo e tamén cunha dimensión máis etérea apuntouse a idea de traballar os corpos e converterlos nunha protesta que permita reconducir o alto tráfico rodado que, a día de hoxe, desconecta as diferentes pezas do parque do pasatempo.

Xa coa choiva presente, recollidos baixo o teito da pasarela, e a modo de rocho, hackeamos o espazo, convertíndoo nun espazo para proxectar a intervención do profesor José María Cardesín, historiador e catedrático da Universidade da Coruña e coordinador do Grupo de Estudos do Territorio. Con el acercámonos ao parque doutro maneira. Un parque que tiña unha vocación educativa e de lecer para unha incipiente clase media e clase obreira.
Fran Quiroga, mediador de Legado Cuidado

Con el achegámonos a Exposición Universal de Paris, Bolonia, Roma e dos outros lugares que recorreron os irmáns García Naveira e que serviron de inspiración para crear todo un ecosistema de accións ao servizo da mellora da comunidade e do territorio no que naceran. A tecnoloxía ou o progreso dominan o relato, había un clara intencionalidade teleolóxica de mellora da humanidade. Se os madrileños teñen o Retiro, por que Betanzos non ía ter o seu?, de ai que o estanque do Retiro forme parte do Pasatempo, tal e como sinalou o profesor.
Reproducir a diversidade da natureza, das tecnoloxías, dos medios de comunicación e locomoción no parque ten unha intención ilustrativa.

Os fusos horarios, co centro en Bos Aires, dinos, tal e como sinalou o investigador, que “Galicia é marabillosa, pero non ten todas as respostas, as respostas teñen que estar partilladas por todo o planeta”. Grazas ao parque miles de persoas puideron achegarse a coñecementos de todo tipo: zooloxía, mitoloxía ou xeografía… A educación progresiva cambiaría o mundo...

Voltamos á praza onde, tres horas antes, arrincara a xornada. Esta vez a pregunta imaxinaba o futuro, como sería un parque como o do pasatempo no século XXI? Ao chegar, a feira xa rematara e o que antes era un mar de toldos brancos agora deixaba ver as estruturas metálicas que os sustentan. O palco de música acolleu a última posta en común onde se destacou a necesidade de que a intervención artística fose capaz de revertir/atender certos “males” da nosa contemporaneidade. Apuntouse que este debería ser un espazo libre de tecnoloxías dixitais, co que superar a “adicción” ao móbil, no que tamén puideran gozar os seres non humanos (actualmente o parque está prohibido aos cans).

Ou que ese futuro parque debería ser todo o contrario a Cidade da Cultura, como aposta por pensar no micro, no menor, frente a monumentalidade ou o épico. Resituarnos noutra escala permítenos repensar o cremento económico constante ou aquela idea do progreso do S.XIX que aínda sigue condicionando os nosos imaxinarios en pleno S.XXI Baixo a palco da música, deseñado en 1903 polo arquitecto Rafael González Villar, rematamos a parte pública da xornada, continúamos tomando uns viños nas calexas e polbo e churrasco na feira, mais diso non podemos dar conta neste relato. Se tes ganas de saber que pasou, a próxima vez veste con nos ;)

Fotografías de Oscar Gorriz

Versión al castellano

Relato de la Jornada Caminada en Betanzos.

El clima amainó el sábado 16 por la mañana en Betanzos, la Plaza de los Hermanos García Naveira, que todavía se conoce como el Campo, se inundó de un mar de telas blancas. Bajo un aparente caos tienen lugar las ferias del 1 y 16 de cada mes. Junto a la iglesia de Santo Domingo, en el atrio, nos reunimos una treintena de personas y así comenzamos la caminata del día.

La propuesta de Concomitentes en Betanzos es una invitación al diálogo y teje estas pedagogías del encuentro con las que facilitar las conversaciones. En esta ocasión, la metodología consistió en caminar hablando: una práctica que bebe de caminar preguntando, en una adaptación de Andrea Olmedo y Fran Quiroga en el marco de la investigación experimental  Ruraldecolonizado, que acogió el Laboratorio MUSAC 987 y el CGAC en 2016 y 2017. ¿Quién habla y quién es escuchado? Esta tensión está determinada por la amplitud de respuestas y propuestas que abren nuevos marcos de participación.

Invitar al diálogo es una manifestación de ese compromiso, es una pedagogía del cuidado con la que abrir procesos de interacción y no solo como un espacio desde donde trazar esa inteligencia colectiva, sino también como un lugar de encuentro. Fran Quiroga, el mediador de Concomitentes, presentó la dinámica a través de la que intentamos que surjan ideas hacia la definición del encargo al artista. Un "paseo juntos" por la localidad, donde una serie de paradas y preguntas desencadenarían un debate colectivo en torno al legado de los García Naveira. Las escuelas, el lavadero y finalmente el parque de la afición fueron los tres puntos de un recorrido hablado y cruzado por los ejes en los que se asienta el proyecto: Un patrimonio con el que el pueblo se siente identificado y que se expande para proyectarlo en el Siglo XXI, en relación con las migraciones y la recuperación de un espacio público.

De la mano de Andrea Rico, facilitadora de la cooperativa regeneradora, lanzamos la primera de las preguntas: "¿Por qué estaban allí y qué los vinculaba al territorio?”. Grupos organizados de cuatro o cinco personas abandonaron el bullicio de la feria para descender por el río Mendo, hablando de este tema y de muchos otros relacionados con la concomitancia. La primera parada fue el Lavadoiro, un edificio encalado de dos pisos de principios del siglo XX, una construcción financiada por los mecenas de Betanzos que sigue latiendo más de un siglo después, ya que en verano los tendederos siguen siendo utilizados por el barrio. La lavandería fue un lugar de empoderamiento colectivo de las mujeres en Betanzos, que también funcionó como guardería de los niños y como punto de encuentro.

En el interior tuvo lugar el primer intercambio, donde se escucharon varias voces. Algunos reclamaban el valor patrimonial de su pueblo o apoyaban iniciativas que se dan en el pueblo y generan comunidad, o porque veían la concomitancia como un espacio para pequeños cambios. Algunas de las personas que nos acompañaron recordaron cuando iban a lavar la ropa con su madre hace más de cuarenta años. También nos acompañaron Carmen y José Luis, del equipo de arquitectos que rehabilitó la lavandería, quienes nos recordaron el cuidado que pusieron los García Naveira en las obras de filantropía.

Además de este compartir, en esta primera parada contamos con la intervención de la poeta y narradora, Emma Pedreira, -ganadora del XI Premio Julio Verne de Literatura Juvenil con su obra 'Los cuerpos invisibles'-, que introdujo en un espacio esencialmente ligado a la memoria de las mujeres de Betanzos la cuestión del género y el poder de construir lazos emocionales a través del espacio. Su intervención reivindicó la necesidad de revertir las historias ocultas e invisibles, aquellas que quedaron sepultadas por las historias hegemónicas. Su abuela, abandonada en el pueblo de Betanzos a los ocho años, dormía en los árboles. Los recuerdos personales tienen mucha ficción y tal vez este fue otro ejemplo pero, al mismo tiempo, el espacio público (privado entonces) está lleno de pequeñas historias de vida que alteran y modifican los usos del lugar, ahí radica el poder del espacio público para pensar. La poesía son palabras pero también cuerpos que las escriben, las sienten y nos las recitan. Os dejamos aquí un fragmento de la intervención de la poeta.

Emma nos habló de la ruina como belleza, de besos y heridas, del río, del retorno y de la piedra. Esta primera parada del camino abrió una nueva senda hacia el Parque Pasatempo, siguiendo el curso del río hasta la segunda parada, en el antiguo recinto del Parque Pasatempo, hoy reconvertido como espacio público y profundamente transformado. Nuevamente, los grupos tenían una pregunta con la que detonar el debate, ya iniciado en la propia lavandería, que era: Si fueras artista, ¿cómo contribuirías a dialogar con este legado?

Bajo la pasarela surgieron otras ideas, mucho más inmateriales, que apelaron a la dimensión histórica, al regreso de un tiempo y unas voces que hay que preservar con la creación de un archivo sonoro o sacar a relucir la poesía que está grabada en las paredes del pueblo. De la necesidad de buscar el desborde del proyecto, de cómo se puede convertir la intervención, de transformarla en otra manifestación. Finalmente, con un carácter más reivindicativo y también con una dimensión más etérea, se apuntó a la idea de trabajar los cuerpos y convertirlos en una protesta para reconducir el alto tráfico rodado que hoy desconecta las diferentes partes del parque. Ya con la lluvia presente, recogida bajo el techo de la pasarela para  piratear  el espacio para proyectar la intervención del profesor José María Cardesín, -historiador y catedrático de la Universidad de A Coruña y coordinador del Grupo de Estudios Territoriales-, con el que nos acercamos al parque de otra manera, un parque que tuvo vocación educativa y de ocio para una incipiente clase media y clase trabajadora.

De la mano de Fran Quiroga, mediador de Legado Cuidado, nos acercamos a la Exposición Universal de París, Bolonia, Roma y otros lugares visitados por los hermanos García Naveira y que sirvieron de inspiración para crear todo un ecosistema de acciones para mejorar la comunidad y el territorio en el que nacieron. La tecnología o el progreso dominan la narrativa, había una clara intención de mejorar la humanidad. Si los madrileños tienen el Retiro, ¿por qué no tendría Betanzos el suyo? De ahí que el estanque del Retiro sea parte del Pasatempo, como apuntaba el profesor. Reproducir la diversidad de la naturaleza, la tecnología, los medios y la locomoción en el parque tiene una intención ilustrativa. Los husos horarios, con el centro en Buenos Aires, nos dicen como señaló la investigadora, que "Galicia es maravillosa, pero no tiene todas las respuestas, las respuestas hay que compartirlas con todo el planeta". Gracias al parque, miles de personas han podido conocer todo tipo de conocimientos: zoología, mitología o geografía. La educación cambiará el mundo.

Regresamos a la plaza donde, tres horas antes, había comenzado el día. Esta vez la pregunta imaginaba el futuro: “¿Cómo sería un parque como el Pasatiempo en el siglo XXI?”. Al llegar, la feria había terminado y lo que antes era un mar de toldos blancos ahora mostraba las estructuras metálicas que los sostienen. El escenario musical acogió el último encuentro donde se destacó la necesidad de la intervención artística para poder revertir/abordar ciertos "males" de nuestra contemporaneidad. Se señaló que este debe ser un espacio libre de tecnologías digitales, con el que superar la "adicción" al móvil, en el que también puedan disfrutar los animales (actualmente el parque está prohibido a los perros).

O que este futuro parque sea el opuesto a la Ciudad de la Cultura, como apuesta para pensar en lo micro, lo menor, frente a lo monumental o lo épico. Reubicarnos en otra escala nos permite repensar el constante crecimiento económico o esa idea del progreso del siglo XIX, que aún condiciona nuestros imaginarios en el siglo XXI. Bajo el escenario musical, diseñado en 1903 por el arquitecto Rafael González Villar, seguimos bebiendo un poco de vino en los carruajes y pulpo y asado en la feria, pero no podemos dar cuenta de esto en esta historia. 

Si quieres saber qué pasó, la próxima vez vístete con nosotros ;)

Consulta la galería de fotos completa del evento aquí.