Journal

Cinco proyectos preseleccionados pasan a la segunda fase de Micelio <35

Cinco proyectos han pasado a la «Fase 2: Propuesta» de Micelio<35, la quinta Convocatoria de Arte Participativo de Concomitentes, dirigida a grupos ciudadanos de jóvenes menores de 35 años que quieran atender un reto ambiental de su entorno a través de un nuevo proyecto artístico-participativo.

Esta segunda fase estará remunerada con 200 euros (base imponible) y cuenta con una sesión de asesoría por parte del equipo de Concomitentes y la posibilidad de presentar el proyecto ante el jurado que seleccionará al ganador.

Los cinco proyectos son:

Refugio Climático Comunitario (Zaragoza)
Un pequeño grupo motor de jóvenes activistas vinculadas a Amigas de la Tierra Aragón propone crear un refugio climático comunitario y accesible en Zaragoza, frente a la pérdida de zonas verdes y espacios de encuentro juveniles. El proyecto busca habilitar un espacio autogestionado donde se combinen huerta urbana, convivencia, juego y descanso, con enfoque en biodiversidad urbana, justicia climática y accesibilidad para personas con diversidad funcional. Su meta es inspirar otros modelos de ciudad más verdes, inclusivas y resilientes.
Colectivo ciudadano independiente, sin acompañamiento de mediación.

Cinzas (Casaio, Ourense)
La Asociación Decrúa, centrada en la dinamización cultural en el rural gallego, propone el proyecto Cinzas para pensar futuros posibles en los Montes de Casaio, un territorio de alto valor ecológico e histórico gravemente dañado por incendios recientes. El proyecto propone articular memoria y futuro mediante actividades culturales y comunitarias que fomenten la gestión sostenible del monte, la conservación del Teixadal y la recuperación de la relación entre comunidad y paisaje.
Colectivo ciudadano independiente, sin acompañamiento de mediación.

Antes de que el monte muera (Fasgar, León)
BotaniKs, es un grupo interdisciplinar de estudiantes e investigadoras de biología, ingeniería forestal y derecho que busca dar voz a los organismos invisibles afectados por el gran incendio de agosto de 2025 en Fasgar y Omaña (Léon). Su propuesta es un canto a la resiliencia de los bosques, poniendo el foco en el abedular de Montrondo y en especies en peligro como el urogallo cantábrico. Pretenden sensibilizar sobre la regeneración ecológica, impulsar la recuperación del bosque autóctono y promover una mirada no extractivista hacia el territorio.
Colectivo ciudadano independiente, sin acompañamiento de mediación.

Urdimbre. Refugio Climático de Lumbres (Jaén)
El colectivo Urdimbre, integrado por jóvenes profesionales de disciplinas como arte, educación, trabajo social y socio-antropología, junto a la mediadora María Cuevas, plantea un refugio climático en el Patio de la Universidad Popular de Jaén: un espacio verde, fresco y gratuito, destinado especialmente a colectivos vulnerables al calor. El proyecto busca ofrecer un entorno de descanso, juego e imaginación eco-social, con mobiliario adaptado, actividades culturales y un enfoque de bienestar colectivo que prioriza el cuidado, la inclusión y la desmercantilización del tiempo y el espacio.
Colectivo ciudadano junto a una mediadora.

Més clar que l’aigua (Sapeira, Lleida)
La asociación vecinal de Sapeira y el colectivo Usnea RP junto a la mediadora Ana Pardo López impulsan un proyecto que explora nuevas formas de gobernanza comunitaria del agua en un entorno pirenaico afectado por el cambio climático y la despoblación. La iniciativa busca activar huertos compartidos, ensayar acuerdos colectivos de gestión hídrica y abrir espacios de participación para imaginar futuros sostenibles. Al concebir el agua como bien común, el proyecto propone un modelo vivo de resiliencia y cuidado colectivo frente a los desafíos ambientales y sociales del territorio.
Colectivo ciudadano junto a una mediadora.

Muchas gracias a todas las personas, colectivos y agrupaciones que habéis presentado un proyecto a esta convocatoria pensando en incidir positivamente en vuestro entorno.