Diario

Jornada de homenaje y duelo sonoro en Parke Alcosa

Massa Salvatge

Foto de Diodo Producciones O.E

Primera acción pública de la concomitancia “Estructuras de Afecto”

El viernes 24 de octubre de 2025, en el marco de la Semana de Lucha por el año de la barrancada, vecines, colectivos concomitantes y visitantes nos reunimos en Parke Alcosa (Alfafar, València) para rendir homenaje a la resiliencia local, honrar la memoria de las vidas truncadas y denunciar el cinismo institucional.

Deixem-ho ja destacat
el que hui ens agermana
i dediquem la cantà
que de lluita és la setmana
recordant la barrancà”

La jornada, organizada por Massa Salvatge Coop.V y Kolectivo Jóvenes Parke, formó parte del proceso concomitante Estructuras de Afecto y combinó prácticas artísticas y rituales.

“Escolteu este enrenou
no volem ningú fotut
perquè el Parke és viu i es mou
i este centre de joventut
per fi ha obert de nou.”

Taller de improvisación musical

El encuentro arrancó en el Centro de Jóvenes con un taller íntimo de freestyle y glosa popular, una propuesta de hibridación de lenguajes. Dinamizó la sesión el colectivo Sound System Rap Valencia, junto a Neus Berenguer y Lluís Benlloch, generando un espacio de complicidad y expresión crítica.

Entre bases electrónicas de hip hop, el acompañamiento acústico de guitarra y flabiol, y el apoyo coral del grupo, las participantes se iniciaron en la escritura e improvisación oral de estrofas colectivas.

“Amb paraules ben rimades
la festa farà camí.
Hem fet algunes cantades
amb el rap i el garrotín
i ara toquen les albaes.”

Recorrido de albaes

Al anochecer comenzaron les albaes, un canto tradicional de la huerta valenciana caracterizado por la improvisación de letras, el virtuosismo vocal y la distinción de roles:

  • La llistera es la persona que prepara con antelación la lista de lugares y personas a homenajear y diseña el recorrido. En este caso, se ocuparon de ello Ronald (Jóvenes) y Massa Salvatge, contando con las sugerencias de otres miembros del Kolectivo.
  • La versadora es la persona que improvisa versos basados en el contexto que la llistera le comparte durante el trayecto. Para la ocasión, Lluís Benlloch.
  • Les cantadores són las personas que entonan las estrofas instantáneas que les susurra el versador en cada parada. En esta cita, Tatiana Prades y Toni Guzmán.
  • Les tocadores son las responsables del acompañamiento musical. Para la velada, colla de dolçaina i tabal El Follet de Campanar.

En torno a cuarenta personas participaron de la caminata desde el Centro de Jóvenes hasta la plaza Miguel Hernández, además de las vecinas que se sumaron a la escucha y aplausos desde los balcones de sus casas, los bancos de la calle y las terrazas de los bares. 


“Ja s’apropa l’afició
a esta bonica cantà,
demanem una ovació
i ho direm en esta albà
al veïnat que està al balcó.”

“Ara que ja cau la vespra
i un encara que camina,
com ara és moment de festa
li cantem a les veïnes
que disfruten a la fresca.”

En torno a cuarenta personas participaron de la caminata desde el Centro de Jóvenes hasta la plaza Miguel Hernández, además de las vecinas que se sumaron a la escucha y aplausos desde los balcones de sus casas, los bancos de la calle y las terrazas de los bares. 

Cada estación del trayecto se resignificó como lugar de evocación, denuncia y gratitud

“Mentres anem passejant
cantem a la nostra història.
I agafem-se de les mans
per a fer junts memòria
dels que hui ja no estan”

Las letras improvisadas celebraron la reapertura del Centro de Jóvenes, los orígenes del Kolectivo y las redes de apoyo mútuo resurgidas del fango: voluntarias, el hogar de jubilados, la sociedad musical, el comercio local…. 

“Un local ple de colors
per un moment generós.
Oblidem ara els dolors
perquè el Parke està orgullós
hui de tots els seus majors.”

“Tocarem l’abecedari
i els records que vàrem tindre.
Destacar és necessari
a tots els que varen vindre,
moltes gràcies voluntaris.”

… y denunciaron la dejadez pública en la rehabilitación de los centros educativos.

“Ara em fixe en este fons,
que no té gens de bellesa.
Li direm als barracons:
no volem ja cap promesa,
necessitem inversió.

Molt s’han passat de la ratlla
i ho deixe subratllat.
I esta cantà no s’ho calla:
reclamem la dignitat
per a la nostra xicalla.”

Resultó especialmente catártico transitar y parar en la avenida, donde dos vecinos fallecieron ahogados tras pasar varias horas encaramados a un árbol.

“El record volem posar
ara en la nostra cultura
que mai haurem d’oblidar
als nostres Aurelio i Musta
que ací varen faltar.

Com és moment de recordar
i ací ningú és un marbre
vos tenim que denunciar
que cinc hores dalt d’un arbre
Musta ell es va passar.”

Instalación artística y cena popular

El recorrido culminó con la presentación de La puerta de la memoria, un dispositivo producido por Tamara Sánchez y La Palo, que invitaba a escuchar testimonios sobre el momento en que sonó la alarma, junto a cartografías colectivas del barro.

“La lluita és patrimoni
que el Parke sempre aclara;
denunciant aquell malsomni
estan Paloma i Tamara
i ara ens donen testimoni.”

La jornada concluyó con una cena en la plaza, organizada por Paula Petronila—cocinera del barrio— con el apoyo de Kolectivo Jóvenes, y el disfrute de todas las generaciones.

El duelo colectivo como espacio de resistencia

Según la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, el duelo es una herida que debe atenderse a conciencia para que pueda sanar; si no, se enquista. La sociedad valenciana tenemos varios rituales religiosos y laicos para sostener el luto en comunidad, como la dansa del vetlatori y las cintas de colores de los albadets. Todavía hoy, cuando alguien muere, decimos que la persona «ha faltado», le deseamos “que en el cielo descanse”, y reconocemos que quien sufre la pérdida «está doliente». También volteamos las campanas en el entierro, en el octavario, al año, y cada año. Nos involucramos, nos acompañamos en el sentimiento.

Pero cuando la negligencia humana silencia la tragedia, la herida de un pasado no reparado supura desde el inconsciente generación tras generación. Como el trauma de la gran riada del 57, que se acalló con el Plan Sur de desarrollismo urbano. Si no se cuenta no se reprendre. Si no se habla no se aprende. No es en vano la expresión en “Valencia no sabe llover” o la percepción forastera de que “en Valencia caen cuatro gotas y nadie sale de casa”. Quien conoce los pueblos de l’Horta reconocerá el tabú.


Con esta velada, Massa Salvatge hemos querido contribuir al proceso de restauración simbólica de Parke Alcosa. Mediar estructuras de afecto para agenciarse de la memoria histórica, denunciar los hechos, sublimar el dolor y dignificar la comunidad. Apoyar la denuncia activa y cantar a pleno pulmón por el derecho a la vida digna.

“Perdoneu-nos un moment
que li dediquem tant al burro,
perquè ho sap tota la gent
que el criminal del Ventorro
no mereix ser president.”

Bullicio y silencio. Clamor y cuchicheo. Y todas las vibraciones y resonancias de entremedio. Consuelo sonoro que sostiene el pesar del pueblo.  

“La vetllada és agraïda
però vos diem adéu.
Ja cantem la despedida,
lluitem sempre a tot arreu,
pel Parke i per la vida.”

Créditos fotos: DIODO PRODUCCIONES O.E.